La última semana transcurrida ha estado marcada, no solo por acontecimientos políticos, judiciales y relacionados con la pandemia, también por eventos de la naturaleza. A las lluvias, las tormentas eléctricas y el deslizamiento de una quebrada en Pomasqui, se sumó la caída de ceniza expulsada por el volcán Sangay, que amenaza unas 80 000 hectáreas agrícolas.
Casi siete meses de pandemia en el Ecuador han dejado en claro que las actividades productivas agropecuarias, a más de la salud y la educación, son las prioridades en un país golpeado también por la crisis económica y política. Pues, a pesar de la escasez de empleo y de liquidez económica, la población no ha sufrido por ausencia de productos básicos.
Las afectaciones a la producción agrícola y ganadera, que ha sido fundamental para la alimentación durante el impacto de la Covid-19, son evidentes. Principalmente en provincias como Chimborazo y Bolívar, y en menor grado en Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Manabí.
Los esfuerzos por evitar que el ganado muera y que las plantaciones se pierdan son importantes, pero cantones como Cumandá, Pallatanga, Alausí y Guamote, en Chimborazo, siguen en alerta por la caída de ceniza del Sangay. La asistencia técnica y veterinaria llegada desde sectores gubernamentales y privados parece no ser suficiente para evitar que los animales consuman pasto con ceniza ni para limpiar los cultivos.
La mitigación de los impactos sufridos por una buena parte de este sector productivo, tan importante para la tan anhelada reactivación económica, es una necesidad que parece requerir algo más que motobombas, rechazo de banano, melaza, forraje o ensilaje. Este hecho fortuito, producto de la naturaleza impredecible, parecería ser otra alerta sobre aquello que nos debe importar y ser nuestra prioridad para garantizar nuestra soberanía alimentaria.
Visto así, que importante es el fortalecimiento de la actividad productiva, de la agricultura y la ganadería, del cuidado de los campos y de las zonas rurales, que tanto bien le hacen al país.
Parecería una enseñanza más de la naturaleza, el universo, la tierra…, que nos están diciendo cuiden aquello que es su fuente de sustento, que garantizará su alimentación y será su mayor fortuna a corto, mediano y largo plazo. Así pues, la producción agropecuaria no solo depende del aporte del productor, que está en el campo, sino del consumidor de la ciudad y, sobre todo, del soporte y del impulso del gobierno para asegurar la producción agropecuaria.
"La naturaleza sigue enseñándonos"
- Lunes, Sep 28 2020
- Ciudad de Latacunga On Line
- tamaño de la fuente

Ciudad de Latacunga On Line
Este contenido es una producción de Grupo-Digital CDL Ciudad de Latacunga On Line S.A, publicada originalmente en el sitio web www.ciudadelatacungaonline.com y protegida por derechos de autor.
Su reproducción total o parcial queda prohibida.
Lo último de Ciudad de Latacunga On Line
- Juntas Electorales ya recuentan votos presidenciales; candidatura de Yaku Pérez analiza el tema
- El exministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, cerró su cuenta de Twitter tras renuncia
- La Junta Provincial Electoral de Cotopaxi por disposición del Pleno del CNE procedió a la reapertura de 1 acta inconsistente en la provincia
- Tres ciudades de Ecuador se iluminarán este domingo para conmemorar el Día de las Enfermedades Raras
- Incidentes entre efectivos de la Policía y simpatizantes de Pachakutik en los exteriores del CNE